viernes, 18 de septiembre de 2015

1. MÚSICA GRIEGA

Los griegos son el primer pueblo que reflexiona a cerca de la naturaleza de las cosas y crean una serie de teorías para analizar lo que les rodea.
En cuanto a la música griega hay dos teorías importantes a destacar:
La que estudia la naturaleza de la música que influye en el lenguaje musical. El principal teórico es Pitágoras que desarrolla la “Música de las esferas”. Pitágoras cree que todo esta regido por las matemáticas, todo es número y la música que escuchamos es un pálido reflejo de la que producen los cuerpos celestes al desplazarse.
Pitágoras inventa los intervalos de las notas basándose en la proporción de una cuerda.
La otra teoría es la del Ethos (sentimiento). Damón piensa que la música influye en el comportamiento(mito de Orfeo) y tanto filósofos como políticos le dieron una gran importancia a la educación musical y se encargaron de legislar las "armonías"
Esta teoría influye en los filósofos cristianos que lo aplicarán al canto cristiano.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA GRIEGA SON:
-El concepto de música engloba música, poesía y danza
-Utiliza textura monódica con acompañamiento heterofónico
Sistema musical basado en las escalas modales
-Notación alfabética para la altura del sonido y pies métricos para el ritmo.
-Los instrumentos mas importantes eran la lira y el aulós.

EPITAFIO DE SEIKILOS:




Aspectos melódicos

Melodía de ámbito estrecho (la distancia entre la nota más grave y la nota más aguda es de una octava), que discurre sobre todo por grados conjuntos (intervalos de segunda y tercera). Entre los saltos melódicos sólo puede destacarse el de quinta ascendente con el que se inicia la composición. El ámbito estrecho, la escasez de saltos y la (presumible) utilización de un instrumento para doblar la línea vocal hacen que la interpretación de la melodía no revista complejidad técnica alguna.
La melodía está dividida en cuatro frases, exactamente iguales en duración (12 tiempos cada una). Todas las frases, excepto la última, terminan con un sonido prolongado, y todas las frases, excepto la primera, pueden considerarse cerradas.
Relación música-texto
Como es característico de la música de la Antigua Grecia, melodía y texto forman un todo unificado. Cada frase musical coincide con cada uno de los cuatro versos que constituyen la composición literaria. El texto es tratado de manera silábica, aunque se observan algunos pequeños adornos.

Aspectos rítmicos

El tempo básico, o unidad de duración (chronos protos), es la duración breve, transcrita en notación ortocrónica como corchea. Cada frase musical, y cada verso del poema, están constituidos por 12 chronos protos.
Los sonidos de la pieza pueden tener tres duraciones: la trasncrita como corchea (chronos protos), la transcrita como negra (diseme o dos chronos protos) y la negra con puntillo (triseme chronos protos).
Las tres últimas frases tienen una construcción rítmica muy similar.
Modalidad
La composición está construida y organizada según principios modales. Aparecen todos los sonidos de la escala Mi4+Mi5, con fa y do sostenidos. El sonido que aparece con más frecuencia es La4 (ocho apariciones), seguido de Mi5 (seis apariciones). Mi4 es el sonido más grave, que cierra la composición. Está en modo mixolidio actual.
La importancia del sonido La posiblemente viene dada por su carácter de nota central (mese) de los Sistemas Perfectos griegos. Esta posición determinó, no solo un lugar privilegiado en las sistematizaciones teóricas, sino también según Aristóteles, en las composiciones musicales.
Notación
Alfabética, bastante precisa para indicar los parámetros de altura y duración.
Los caracteres alfabéticos determinan la altura de los sonidos. Las indicaciones que aparecen, o no, sobre los caracteres alfabéticos, determinan la duración de los sonidos. Los caracteres que carecen de indicaciones rítmicas equivalen a un chrono protos; el guion horizontal indica una diseme (dos tiempos), y el guion horizontal con un trazo vertical a la derecha, una triseme (tres tiempos)

No hay comentarios:

Publicar un comentario