viernes, 18 de septiembre de 2015

2.1 CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL EN LA EDAD MEDIA (Siglos V al XIV)

Tras el final del imperio romano en el siglo V la iglesia se convierte en garantía del orden social y extendió su autoridad a todos los ámbitos, principalmente el cultural.
La Alta edad  media (siglos V-XI) fue un periodo de escaso desarrollo cultural. La iglesia era depositaria de la cultura y en los monasterios se conservaban y copiaban las obras antiguas.
Muchos monasterios organizaron escuelas monacales en las que se enseñaban el trivium y el quadrivium. La reforma monástica de Cluny (siglo x) y la reforma del Císter (siglo XII) contribuyeron a unificar todos los monasterios de Occidente. A la reforma de Cluny está ligada la expansión del arte románico, verdadero elemento unificador de Europa cuando estaban naciendo las lenguas romances que fraccionaban la unidad cultural del latín.
Como la pintura mural y como la arquitectura y la escultura románicas, la música tuvo una finalidad didáctica, enseñar al pueblo los dogmas religiosos. . El gregoriano fue el canto unificado de todos los monasterios y nació precisamente para fortalecer el sentimiento de unidad cristiana de Europa. Estuvo siempre apoyado por textos en latín, que era la lengua universal.
Para servir a la sociedad profana, que pasaba sus veladas en las largas noches de los castillos y que estaba mucho más fragmentada que la sociedad religiosa, surgió una música popular cantada y acompañada con instrumentos por los juglares y los trovadores. Esta música estuvo apoyada por textos en lenguas romances, generalmente versos para cortejar a una dama o para cantar los amores a la dama ausente

No hay comentarios:

Publicar un comentario