3.6.1 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL RENACENTISTA.
El perfeccionamiento de los instrumentos musicales despierta en los compositores renacentistas un interés inédito por la música instrumental. Hasta cerca del siglo XVI la historia de la música se ha desarrollado casi en su
totalidad sobre el plano de lo vocal, habiéndose limitado los instrumentos casi exclusivamente a ser duplicadores de la voz.
La música instrumental nacerá como trascripción para instrumentos de piezas polifónicas vocales o de música de danza. Algunas de las primeras antologías de música instrumental son conjuntos de danzas. En estas transcripciones, al ser progresivamente sustituidas las voces por sonidos del mismo instrumento, la
polifonía de voces independientes se hace cada vez más homofónica, en forma de acordes acompañantes de una voz principal. Por esto los instrumentos capaces de dar acordes (laúd, órgano, clavecín) prosperarán cada vez más.
La improvisación era para el músico del renacimiento y del barroco una necesidad. Un buen instrumentista debía conocer las reglas del contrapunto y composición si quería triunfar con las improvisaciones. Las ornamentaciones
improvisadas eran tan usuales que llegaban hasta el punto de no tocar ni un solo aire tal y como estaba escrito.
Podemos considerarlas también una consecuencia de la costumbre de tocar con instrumentos piezas de polifonía vocal.
Ejemplo de obra vocal es este «Bonjour mon coeur, Orlando di Lasso», que aparece en esta transcripción para viola y laud.La mayoría de la música instrumental de la época está escrita en las llamadas tablaturas: en ellas se indica la posición que los dedos deben adoptar en el mástil del laúd, por ejemplo, para dar las diferentes notas y acordes musicales.
3.6.2 2.- FORMAS INSTRUMENTALES DEL RENACIMIENTO.Las podemos clasificar en dos categorías:
A) Formas instrumentales surgidas a partir de modelos vocales:
RICERCARE. Prácticamente se trata de un motete instrumental de movimiento pausado. Al igual que el motete utiliza varios temas que, imitados contrapuntísticamente, van pasando sucesivamente de una voz a otra.
El TIENTO español es una pieza destinada a tantear el teclado antes de
abordar otras piezas más serias. Es un intermedio entre el ricercare y
el simple preludio. Como ejemplo tenemos el Tiento de medio registro de baxón de Francisco Correa de Arauxo que va para examen.
CANZONA: afín al ricercare, el tema va pasando imitativamente por todas las voces, contrastando las diferentes secciones (basadas en diferentes temas) en movimiento y medida. La canzona y el ricercare serán los antecedentes de la fuga del siglo XVII.
B) Formas puramente instrumentales
DANZAS: de las monótonas danzas medievales (estampida, rota, saltarello, etc.) pasamos a unas danzas renacentistas que se agrupan por parejas, contrastando en ritmos y metros: baja danza (lenta) y turdión (más animada y de diferente medida), pavana francesa o passamezzo italiano (lento) y gallarda francesa o saltarello italiano, etc. este emparejamiento de danzas será el germen y prototipo de la suite barroca (serie de danzas). Se escribían para toda clase de instrumentos y agrupaciones.
Como ejemplo tenemos la Gallarda Napolitana de Antonio Valente QUE VA PARA EXAMEN
La gallarda es una
danza cortesana alegre, desenfadada del siglo XVI de origen italiano. La
música se caracteriza por un compás predominantemente binario compuesto
(6/8) en el que se intercalan ocasionalmente compases en hemiolia
(3/4). Los pasos de danza de la gallarda son similares a los del saltarello; ambos utilizan variaciones de los mismos pasos sencillos y los cinque passi.
La diferencia radica en la ejecución. La gallarda se baila con más
vigor y el salto sobre la quinta parte de los cinque passi es más alto
que en el menos bulliciosa saltarello. El estilo musical de las dos
danzas no presenta ninguna diferencia. Suele ir emparejada con una pavana o con un pass’ e mezo. Como ejemplo de Pavana tenemos la Pavana I de Luís de Milán que está en el libro en el ejercicio 22 de la página 42
VARIACIÓN: también llamada diferencias en España, divisiones en Inglaterra o folías en Italia, se estructura en esta época. Se basa sobre una melodía popular que, repetida varias veces, es presentada diferentemente en cada una de las repeticiones, modificando su tonalidad, ritmo, armonía, interválica, etc. De esta forma derivarán otras que encontrarán su pleno apogeo en la época del barroco: el bajo obstinado, la pasacaglia, la chacona, etc.
Un ejemplo de Variación o Diferencia que es como se le llamaba en España son las 4 diferencias sobre guárdame las vacas» de L. de Narváez que VA PARA EXAMEN
TOCCATA y PRELUDIO: de estructura bastante libre eran como improvisaciones ejecutadas antes de un motete orgánico o fuga, en donde alternaban pasajes de estilo polifónico con pasajes de acordes llenos y verticales. El intérprete demuestra en estas piezas tanto sus habilidades como las posibilidades del instrumento. Como ejemplo de Toccata tenemos la Toccata del secondo tono de Giovanni Gabrieli, compositor maestro en la técnica del policoralismo de la escuela de Venecia
FANTASÍAS: escritas para laúd y diversos instrumentos de tecla carecen de forma fija y tienen una textura polifónica e imitativa menos rigurosa que el ricercare.
Fantasía X que contrahaze el harpa de Alonso Mudarra
3.6.3 LOS INSTRUMENTOS RENACENTISTAS.
Muy pocos instrumentos anteriores al siglo XVII se emplean hoy de forma habitual.A partir del siglo XVI los instrumentos comienzan a agruparse por familias y por tamaños dentro de cada familia. Así sucede que una sola familia de instrumentos puede rellenar todo el ámbito sonoro, desde el grave hasta el agudo, diferenciándose de otra familia por el timbre.
A. Instrumentos de teclado: existen desde el siglo XIV. Su antecesor más remoto en cuanto a teclado podría ser el medieval organistrum o chifonía (zanfona), y en cuanto a mecanismo de cuerda golpeada podría ser el tymbalon medieval (salterio en el que las cuerdas no se pulsan con los dedos sino que se golpean con láminas).Del perfeccionamiento de estos antiguos instrumentos surgirán a partir del siglo XV otros dos tipos: la espineta(su nombre probablemente provenga del mecanismo de pulsar las cuerdas con una púa) y el virginal (tocado frecuentemente por las doncellas de la alta aristocracia inglesa, de ahí su nombre), que son los que más se emplearán en el siglo XVI. A partir de este siglo sufrirán ciertas modificaciones que los convertirán en clave y clavicordio .
De Inglaterra es importante citar la escuela de virginalistas ingleses. El estilo de los virginalistas es virtuoso y ornamental; los músicos ingleses, junto con los españoles, fueron los primeros en desarrollar ampliamente la forma de la variación, que los ingleses llamarán divisiones y los españoles diferencias. Entre los principales compositores figuran: Byrd, J. Bull,O.Gibbons.
B. El órgano y la música orgánica. El órgano registró importantes perfeccionamientos Con estas mejoras se convertirá en el siglo XVI en el instrumento eclesiástico por excelencia. La mayoría de la música instrumental del renacimiento y, por tanto, también la orgánica, está muy ligada estilísticamente a la polifonía de la que ha nacido. Como distintivos propios podría decirse que es más libre y ornamentada. Se trata de las célebres coloraturas o variaciones ornamentales de la melodía hasta casi desfigurarla. A finales del siglo se manifiesta ya una cierta separación entre el estilo orgánico (más polifónico) y el de la música para clavicordio: más armónica, con la melodía en el tiple y acompañada de acordes.
En cuanto a formas: se practicaron las anteriormente mencionadas toccata, fantasía, ricercare, canzona, variaciones, etc. A estas habría que añadir los versos: pequeñas improvisaciones intercaladas por el organista, entre unas y otra estrofa de los himnos entonados por la asamblea de los fieles.
La escuela orgánica española quizá sea la más importante del siglo XVI.
Los músicos españoles fueron consumados maestros en el arte de la variación. Entre los más importantes podemos citar: Luis Venegas de Henestrosa, Francisco de Salinas, Francisco de Peraza y el más importante representante de la música instrumental española del siglo XVI: Antonio de Cabezón, un tiento es una pieza escrita para órgano, propia de la música española del siglo XVI cuyo nombre procede del verbo tentar, y que
se refiere a las pruebas o improvisaciones que realizaban los músicos
sobre sus instrumentos para comprobar su estado o calidad. Es una forma relativamente libre que
combina elementos diversos: imitación, diatonismo y cromatismo, ritmos
diversos, elementos de improvisación, etc.. FUENTE: Texto extraído de www.enciclonet.com" y www.melomanos.com
de media para partida longitudinalmente, con trastes en el mástil, con una roseta decorada en el centro con fines sonoros y rematando en un clavijero doblado hacia atrás. Se fabrica en varios tamaños: archilaúd y tiorba.
El repertorio escrito para laúd es inmenso, permaneciendo la mayor parte aún inédito. Se transcribieron para laúd toda clase de obras polifónicas y era el acompañante obligado para toda danza y canción, a semejanza del piano en nuestros días. Las principales formas de la música para laúd fueron: la fantasía, el preludio, danzas, variaciones, y diferentes transcripciones.
Entre sus principales compositores podemos citar a: Francesco da Milano (italia), Schlick (Alemania) y J. Dowland, en Inglaterra.
La práctica del laúd en Europa coincidió con el apogeo de la vihuela española, que constituye el instrumento favorito español de la época. A diferencia del laúd, la caja de la vihuela es plana y su mástil más corto. Su apogeo fue muy breve, alrededor de medio siglo, pero en tan breve lapso de tiempo su repertorio eclipsó en España al de cualquier otro noble instrumento.
Los principales compositores de música para vihuela son: Luis de Milán, Luis de Narváez, Alonso de Mudarra, Enríquez de Valderrábano, Diego Pisador y Esteban Daza.
La música española de vihuela constituye hoy, junto con la música de Cabezón y la escuela de polifonía religiosa, una de las más gloriosas contribuciones a la música europea, como ya casi no volveremos a encontrar hasta la
escuela nacionalista de Albéniz, Granados y Falla, en el tránsito al siglo XX.
Un ejemplo de música para vihuela es 4 diferencias sobre guárdame las vacas» de L. de Narváez
D. Otros instrumentos:
Familia de las violas (viola de brazo, viola de gamba, alto, tenor, bajo, etc. b): tan populares en el renacimiento, fueron reemplazadas en los siglos XVII y XVIII por la familia del violín.
Familia de las flautas: Por su debil sonido se agrupan en consort de soprano,alto, tenor y bajo para interpretar las composiciones y despu'es del barroco, con la aimpliaci'on de la orquesta, desaparecer'a
Instrumentos de lengüeta: chirimías, cromornos, bombardas, bajón, etc. Son muy utilizados en la época. De ellos derivarían nuestros actuales oboes, fagotes, etc.Los instrumentos se combinan en conjuntos sin una reglamentación especial, dependiendo del gusto de los intérpretes y de su disponibilidad.
En este enlace viene muy bien explicado: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=17&ved=2ahUKEwizmt7kj67fAhVN_qQKHTaWCcMQFjAQegQIARAC&url=http%3A%2F%2Fwww.iesjuandopazo.es%2FWph%2Fwp-content%2Fuploads%2F2016%2F11%2FTEMA-5-LA-M%25C3%259ASICA-INSTRUMENTAL-EN-EL-RENACIMIENTO.pdf&usg=AOvVaw1wGOAethMkR-7NGwJ_PJgz
No hay comentarios:
Publicar un comentario