El Renacimiento es un movimiento cultural que tuvo su origen en Italia y
se extendió por toda Europa durante los siglos XV y XVI. Los hombres
del Renacimiento quisieron rescatar los valores de la Antigüedad griega y
latina, hacerla renacer.
Se produce un reencuentro del hombre con la antigüedad clásica. Los escritores y los artistas rechazaron la tradición medieval y prefirieron tomar como modelo las ideas y las obras del período clásico de Grecia y Roma.
Desprecio por las formas medievales
Consideración del hombre como centro de la reflexión y de las preocupaciones (humanismo), a diferencia de la Edad Media, que tuvo a Dios como eje de toda actividad intelectual (teocentrismo). El hombre del Renacimiento se llamó a sí mismo humanista, y consideraba que el arte, la literatura y la música debían reflejar también sus problemas, sentimientos y aspiraciones, abandonando el tema exclusivamente religioso.
Visión optimista del hombre y de la naturaleza. La recuperación de la filosofía platónica trajo como consecuencia la búsqueda de la armonía y de la proporción.
NOVEDADES RENACENTÍSTAS YLA MÚSICA:
Después de mil años de ideas aceptadas, los cambios culturales empezaron de pronto a sucederse e hicieron sentir su influencia en la música. Entre los más importantes se pueden citar la invención de la imprenta en 1445 por Gutenberg. Los descubrimiento geográficos, especialmente el de América por Colón en 1492, La configuración de Estados como Francia, Inglaterra, España que serán la base de la organización política de la actual Europa yla Reforma
luterana en 1517.
La imprenta tuvo un impacto decisivo en la difusión de la música. En cuanto al descubrimiento de América, supuso el comienzo de un proceso que, a largo plazo, provocó la mezcla de las culturas musicales de Europa, África (a través de los esclavos) e indígena. La configuración de los estados traerá la aparición de los estilos nacionales en la música profana. Por su partela
Reforma luterana marcó el inicio de una tradición musical
diferente a la romana, que daría en Alemania excelentes frutos en los siglos
posteriores.
El NUEVO SENTIDO DELA MÚSICA
Durantela Edad Media , el arte
había sido solo un medio para honrar a Dios y guiar los pasos de la humanidad
mediante los ejemplos que proponía. Pero en el Renacimiento surge la idea de
que la música podía expresar las emociones humanas, sobre todo si se apoyaba en
un texto.
Se produce un reencuentro del hombre con la antigüedad clásica. Los escritores y los artistas rechazaron la tradición medieval y prefirieron tomar como modelo las ideas y las obras del período clásico de Grecia y Roma.
Desprecio por las formas medievales
Consideración del hombre como centro de la reflexión y de las preocupaciones (humanismo), a diferencia de la Edad Media, que tuvo a Dios como eje de toda actividad intelectual (teocentrismo). El hombre del Renacimiento se llamó a sí mismo humanista, y consideraba que el arte, la literatura y la música debían reflejar también sus problemas, sentimientos y aspiraciones, abandonando el tema exclusivamente religioso.
Visión optimista del hombre y de la naturaleza. La recuperación de la filosofía platónica trajo como consecuencia la búsqueda de la armonía y de la proporción.
NOVEDADES RENACENTÍSTAS Y
Después de mil años de ideas aceptadas, los cambios culturales empezaron de pronto a sucederse e hicieron sentir su influencia en la música. Entre los más importantes se pueden citar la invención de la imprenta en 1445 por Gutenberg. Los descubrimiento geográficos, especialmente el de América por Colón en 1492, La configuración de Estados como Francia, Inglaterra, España que serán la base de la organización política de la actual Europa y
La imprenta tuvo un impacto decisivo en la difusión de la música. En cuanto al descubrimiento de América, supuso el comienzo de un proceso que, a largo plazo, provocó la mezcla de las culturas musicales de Europa, África (a través de los esclavos) e indígena. La configuración de los estados traerá la aparición de los estilos nacionales en la música profana. Por su parte
El NUEVO SENTIDO DE
Durante
Por primera vez aparecen compositores, creadores
individuales con nombre propio, como Josquin des Prés.
Al no poder conocer la música griega y romana con la misma precisión que su arquitectura y escultura, la música renacentista no fue una restauración dela
Antigüedad. La música del Renacimiento, deudora de la
evolución técnica del Ars Nova, fue más bien la culminación del período
anterior, sin rupturas similares a las que se produjeron en el arte, pero
buscando siempre naturalidad, proporción entre las partes y armonía entre el
texto y la melodía, valores propios de la cultura renacentista.
Al no poder conocer la música griega y romana con la misma precisión que su arquitectura y escultura, la música renacentista no fue una restauración de
El Renacimiento musical se desarrolló de forma paralela al artístico.
Durante la Edad Media, la composición musical no era propiamente una profesión, sino más bien una actividad complementaria de algunos miembros activos de una gran iglesia o un monasterio.
EL PAPEL DEL MÚSICO EN EL RENACIMIENTO
Durante el Renacimiento, la creciente complejidad técnica de la polifonía exigía un cierto número de profesionales. Obispos y príncipes deseaban contar con la presencia estable de músicos bien preparados y les pagaban generosamente. Así se crearon en grandes iglesias, catedrales y cortes las llamadas «capillas musicales», formadas por un cierto número de cantores expertos presididos por el maestro de capilla, cargo reservado a los cantores en posesión de las nuevas técnicas y capaces de enseñarlas a los miembros más jóvenes del coro.
Los mejores músicos se movían de una capilla a otra, atraídos por las ventajas económicas o por el atractivo de la experiencia artística que se les proponía. Surgieron las primeras figuras internacionales de la música. Sin embargo el compositor se consideraba un artesano pues la música será solo la compuesta para una ocasión determinada, el compositor componía siempre música «nueva», sin esperanzas de perdurar.
Durante la Edad Media, la composición musical no era propiamente una profesión, sino más bien una actividad complementaria de algunos miembros activos de una gran iglesia o un monasterio.
EL PAPEL DEL MÚSICO EN EL RENACIMIENTO
Durante el Renacimiento, la creciente complejidad técnica de la polifonía exigía un cierto número de profesionales. Obispos y príncipes deseaban contar con la presencia estable de músicos bien preparados y les pagaban generosamente. Así se crearon en grandes iglesias, catedrales y cortes las llamadas «capillas musicales», formadas por un cierto número de cantores expertos presididos por el maestro de capilla, cargo reservado a los cantores en posesión de las nuevas técnicas y capaces de enseñarlas a los miembros más jóvenes del coro.
Los mejores músicos se movían de una capilla a otra, atraídos por las ventajas económicas o por el atractivo de la experiencia artística que se les proponía. Surgieron las primeras figuras internacionales de la música. Sin embargo el compositor se consideraba un artesano pues la música será solo la compuesta para una ocasión determinada, el compositor componía siempre música «nueva», sin esperanzas de perdurar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario