viernes, 2 de octubre de 2015

2.3.EL MOVIMIENTO TROVADORESCO


Paralelamente a la música religiosa se desarrolló también una música profana, es decir, no religiosa. Los protagonistas de la canción popular durante la Edad Media fueron los juglares, gentes de origen social humilde, que erraban de pueblo en pueblo ganándose el sustento con la prestidigitación o la exhibición de animales amaestrados, pero también con la música, cantando canciones de gesta o música de trovadores.
La música profana medieval está representada por los trovadores. Inmersos en la cultura caballeresca de la época, estos músicos poetas influenciados por la poesía oriental que conocieron a través de las cruzadas, desarrollaron una lírica muy expresiva, sencilla, espontánea y, a la vez, preocupada por la forma.
Al igual que el gregoriano, esta música quedó escrita, garantizándose así su supervivencia hasta nuestros días. Aunque este tipo de música se difundió mucho antes, de forma oral, por los juglares.
Las diferencias entre esta lírica profana y el canto gregoriano son importantes.
• La mayoría de sus canciones son de tema amoroso y carácter sensual
• No emplean el latín, como en el canto gregoriano, sino las nacientes lenguas vulgares como el francés, gallego, castellano...
• Su música tenía un ritmo mucho más marcado que el gregoriano y se acompañaba con distintos instrumentos.
El arte trovadoresco se inició en Francia y se extendió rápidamente por Europa, principalmente por Alemania, Italia y España. El nacimiento de los trovadores tuvo lugar en el sur de Francia a finales del siglo XI medio siglo después surgieron los troveros en el norte y centro de Francia. Y durante los siglos XII y XIII cundió en Alemania el movimiento de la trova bajo el nombre de minnesinger. Los trovadores, pues, recibieron nombres diversos según el lugar y la lengua en que cantaban: 

-Los trovadores utilizaban la lengua de Oc.
-Los troveros utilizaban la lengua de Oil.
- Los minnesinger cantaban en alemán.


Merecen ser conocidos los trovadores Guillermo IX duque de Aquitania, su nieta Leonor de Aquitania,
Rimbaud de Vaqueiras, Bernart de Ventadorn, del  que tenemos la audición CAN VEI LA LAUZETA MOVER de la página 18 del libro. la audición en el examen la pondré a partir del minuto 1.19 que es cuando empiezan a cantar para que os sea mas fácil.

    en este enlace tenéis la letra y una explicación de la vida y composición de este trovador 

También habíatrovadoras o trovatrices como Beatriz de Día también conocida como la Contessa da Día de la que tenemos la audición A chantar en la página 18 


 Aquí hay una explicación y la letra traducida de la audición



Los troveros conocido son Adam de la Halle “el jorobado de Arrás” y Ricardo “Corazón de León”
 

Las formas musicales empleadas por estos músicos eran muy variadas: lamentaciones, romances, baladas, virelais, etc. En cuanto a los temas, cantaban al amor humano, al honor, a la fidelidad y, sobre todo,a la dama, generalmente ausente, que cautivaba su corazón (amor cortés).
Las composiciones mas habituales eran:
-La Cançó (trovador): canción de temática amorosa, amor cortés. Es la mas habitual y característica de los trovadores.
-Sirventés: tipo de canción que el trovador dedica al noble que le mantiene.
- La Canción del alba: compuesta para cantarla cuando el amante tiene que despedirse de su amada.
La Tensó o tençó: disputa entre trovadores
- Lais(trovero): canción estrófica de temática amorosa.

Como ejemplo de Lais tenemos Chanterai por mon corage de Guiot de Dijon

https://drive.google.com/open?id=1Ufca8QFtgbJ2L4n902NQtqDNtfTCz9Jr 


Una explicación de la audición Chanterai por mon courage aparece en esta direcciónhttps://hesperetusa.wordpress.com/2011/12/18/chanterai-por-mon-corage/


Los instrumentos de que solían acompañarse eran de cuerda o de percusión: violas, laúdes, arpas, etc. Pero también utilizaron instrumentos de viento, como el oboe, la gaita, la dulzaina y la bombarda. Los encargados de dicho acompañamiento no eran los propios trovadores sino juglares a sueldo llamados ministriles.
 

                                                                                                                                          
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario