Las
características generales de la música renacentista son las siguientes:
-Desarrollo de la técnica polifónica que se usa tanto para la música vocal como para la instrumental. Se generalizó la utilización de un conjunto de voces, entre 3 y 8 aunque lo usual eran 4, con alturas y timbres diferentes: soprano (superior o tiple en España), contralto, tenor y bajo por lo que hay un mayor equilibrio entre las voces en las obras polifónicas, tanto las de carácter religioso como las profanas.
-Desarrollo de la técnica polifónica que se usa tanto para la música vocal como para la instrumental. Se generalizó la utilización de un conjunto de voces, entre 3 y 8 aunque lo usual eran 4, con alturas y timbres diferentes: soprano (superior o tiple en España), contralto, tenor y bajo por lo que hay un mayor equilibrio entre las voces en las obras polifónicas, tanto las de carácter religioso como las profanas.
-Empleo de las
lenguas vernáculas en el canto profano
-Las piezas suelen comenzar en estilo imitativo. Durante su
transcurso alternan fragmentos en este estilo con otros de estilo homofónico
(facilita la comprensión del texto) y otros de contrapunto (la
superposición de diferentes palabras del mismo texto dificulta su comprensión).
-Mayor sentido imitativo en el contrapunto. Son melodías superpuestas, con igual importancia, de ámbito reducido, independientes desde el doble punto rítmico y melódico. Esta independencia rítmica determina a veces un ritmo complejo.
-Sustitución del ritmo irregular propio de los cantos gregorianos, por otro ya medido y regular.
-Cambios armónicos. La sonoridad característica será el resultante de la superposición de terceras, origen de los acordes usados en nuestro sistema tonal.
- El texto tiene mucha importancia y la música aspira a destacar su contenido.Búsqueda de la expresión de emociones en la composición y del goce sensual en la audición musical.
-Mayor dignificación social del músico profesional, debido al mecenazgo de las clases poderosas.
-Mayor sentido imitativo en el contrapunto. Son melodías superpuestas, con igual importancia, de ámbito reducido, independientes desde el doble punto rítmico y melódico. Esta independencia rítmica determina a veces un ritmo complejo.
-Sustitución del ritmo irregular propio de los cantos gregorianos, por otro ya medido y regular.
-Cambios armónicos. La sonoridad característica será el resultante de la superposición de terceras, origen de los acordes usados en nuestro sistema tonal.
- El texto tiene mucha importancia y la música aspira a destacar su contenido.Búsqueda de la expresión de emociones en la composición y del goce sensual en la audición musical.
-Mayor dignificación social del músico profesional, debido al mecenazgo de las clases poderosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario