El Renacimiento
musical nace y se desarrolla desde principios del siglo XV hasta finales del
XVI. Aunque al principio está localizado en el norte de Francia, pronto se
extiende por el continente. Se distinguen tres etapas:
I. Primer Renacimiento. En la primera mitad del siglo XV surge un nuevo lenguaje musical aportado, por músicos-del norte de Francia y de los Países Bajos, llamados por ello franco-flamencos. La mayor parte de su producción es música vocal religiosa, especialmente misas y motetes.
En el siglo XV comenzó a desarrollarse una nueva música, diferente a la medieval, que debía mucho a las, aportaciones de los ingleses (con Dunstable a la cabeza). Los duques de Borgona. Fueron mecenas de los músicos ingleses que acudieron a su corte e influyeron en los músicos flamencos Pero estas influencias se mezclaron con otras de origen francés. En este primer período destaca un grupo de músicos situado en la vanguardia de las nuevas corrientes y que han sido denominados franco-flamencos, debido al origen de algunos de ellos. Con sus viajes
por Europa, trabajando en cortes y capillas para los mecenas que los financiaban, consiguieron convertir el nuevo estilo en «internacional».
En ese momento; los duques de Borgoña tenían tanto poder como los reyes de Francia, pues poseían amplios territorios en los Países Bajos, Bélgica, el noroeste de Francia y Luxemburgo. En torno a la corte de Dijon surge un arte refinado y galante que atrae a muchos artistas, pintores y músicos de toda Europa. Los principales músicos son Binchois y Busnois que cultivarán sobre todo la canción de corte. Patrocinaron una intensa vida cultural y su corte pronto llegó a ser el foco de cultura más brillante de Europa., con numerosos músicos de diversas procedencias. Entre los autores de este período, destacan:
I. Primer Renacimiento. En la primera mitad del siglo XV surge un nuevo lenguaje musical aportado, por músicos-del norte de Francia y de los Países Bajos, llamados por ello franco-flamencos. La mayor parte de su producción es música vocal religiosa, especialmente misas y motetes.
En el siglo XV comenzó a desarrollarse una nueva música, diferente a la medieval, que debía mucho a las, aportaciones de los ingleses (con Dunstable a la cabeza). Los duques de Borgona. Fueron mecenas de los músicos ingleses que acudieron a su corte e influyeron en los músicos flamencos Pero estas influencias se mezclaron con otras de origen francés. En este primer período destaca un grupo de músicos situado en la vanguardia de las nuevas corrientes y que han sido denominados franco-flamencos, debido al origen de algunos de ellos. Con sus viajes
por Europa, trabajando en cortes y capillas para los mecenas que los financiaban, consiguieron convertir el nuevo estilo en «internacional».
En ese momento; los duques de Borgoña tenían tanto poder como los reyes de Francia, pues poseían amplios territorios en los Países Bajos, Bélgica, el noroeste de Francia y Luxemburgo. En torno a la corte de Dijon surge un arte refinado y galante que atrae a muchos artistas, pintores y músicos de toda Europa. Los principales músicos son Binchois y Busnois que cultivarán sobre todo la canción de corte. Patrocinaron una intensa vida cultural y su corte pronto llegó a ser el foco de cultura más brillante de Europa., con numerosos músicos de diversas procedencias. Entre los autores de este período, destacan:
Dufay (1400- 1474): con frecuencia se
ha aplicado a su música el calificativo de artificiosa ya que en ella están
presentes tales complicaciones contrapuntísticas que dan la impresión de un
cálculo matemático. En sus obras hace un uso muy frecuente de procedimientos
imitativos (canon).
y Ockeghem (1420-1495). Éste último desarrolló
una música basada en complejos planteamientos matemáticos. Es el autor de la
primera misa de réquiem conocida en la historia.
La principal característica de este período es la aparición del contrapunto imitativo, que se utiliza para proyectar un tema o motivo repetidamente, a veces variándolo, a veces no, mediante la imitación entre las distintas voces.
La principal característica de este período es la aparición del contrapunto imitativo, que se utiliza para proyectar un tema o motivo repetidamente, a veces variándolo, a veces no, mediante la imitación entre las distintas voces.
Durante
el siglo XV continuaron en general las mismas formas precedentes. Aunque
seguirá prevaleciendo la polifonía religiosa, hacia el final de siglo las
formas profanas adquirirán mayor importancia.
En lo religioso siguen el motete y la misa en cinco
secciones, en forma de motetes sobre tema gregoriano o profano. En el motete se
termina con la superposición de textos diferentes para volver a un único texto
religioso musicalizado en forma imitativa. El motete será pues únicamente
religioso, reservándose el nombre de canción polifónica para el equivalente
profano del motete. En lo profano aparecen nuevas formas, la mayoría de
carácter popular y sencillo, como villanelas, canzona, frotola, en Italia,
lied, en Alemania, etc. Éstas serán, en general, menos eruditas y sofisticadas
que las religiosas. La música instrumental en general no es sino la
trascripción adornada de la música vocal. Los instrumentos además pueden doblar
o sustituir voces en la polifonía. Tendrá su propio campo en la danza y en la
música de órgano.
II.Renacimiento Pleno. Los músicos franco-flamencos se extienden por Europa, dirigiéndose sobre todo a Italia. Su estilo se diversifica y esto influye en el nacimiento de los estilos nacionales. La música vocal profana y la instrumental cobran mayor protagonismo.
Como
rasgos generales la música del siglo XVI por lo que serán aplicables a este
periodo y al siguientede son:
-Predominio absoluto de la polifonía vocal. La profana va
ganando en importancia a medida que transcurre el siglo.
-Al final de siglo surge un estilo instrumental
independiente.
-El liderazgo musical pasará de la escuela flamenca a Italia
que se convertirá en verdadero foco de atracción para la mayoría de los músicos
europeos.
-España e Inglaterra ocuparán también un puesto importante.
-La reforma protestante crea un nuevo tipo de composición:
el coral.
-La imprenta contribuye a la rápida difusión musical.
El maestro indiscutible de esta generación es Josquin Després (1450-152 l). Según Lutero, fue «el mejor de los compositores», el «padre de los músicos»
Hay que considerar a este autor como uno de los músicos más grandes de todos los tiempos. Desde el coro de su pueblo natal marchó a Milán, donde trabajó para el duque de Sforza e incluso para el Papa., Viajó por las repúblicas italianas hasta regresar a Francia, al servicio del rey Luis XII.
Després compuso, sobre todo, música vocal religiosa: aproximadamente 150 motetes y 25 misas,
El maestro indiscutible de esta generación es Josquin Després (1450-152 l). Según Lutero, fue «el mejor de los compositores», el «padre de los músicos»
Hay que considerar a este autor como uno de los músicos más grandes de todos los tiempos. Desde el coro de su pueblo natal marchó a Milán, donde trabajó para el duque de Sforza e incluso para el Papa., Viajó por las repúblicas italianas hasta regresar a Francia, al servicio del rey Luis XII.
Després compuso, sobre todo, música vocal religiosa: aproximadamente 150 motetes y 25 misas,
Como ejemplo de AUDICIÓN TENEMOS el Kyrie de la Missa Pange Lingua.
De Desprez tenemos además de un buen número de canciones. Pocos músicos gozaron de tanta fama en vida. Se dice que una de sus canciones Mille regretz, fue la favorita de Carlos V por lo que ha pasado a la historia como la canción del emperador.
De Desprez tenemos además de un buen número de canciones. Pocos músicos gozaron de tanta fama en vida. Se dice que una de sus canciones Mille regretz, fue la favorita de Carlos V por lo que ha pasado a la historia como la canción del emperador.
III.Bajo Renacimiento o Manierismo. A mediados del siglo XVI Italia alcanza un gran protagonismo musical. Predomina la música religiosa de
del que tenemos un ejemplo de su música en el Kyrie de la Missa Gabrielli Arcangelus
y Victoria a la cabeza aunque las innovaciones vengan de la música profana (Madrigal) En 1600 se estrena la primera ópera, hecho que marca el final oficial del Renacimiento musical.
Italia
y España fueron los países donde la reforma no pudo entrar y donde la
contrarreforma marcó claramente los límites de la ortodoxia doctrinal y
litúrgica a la que debían atenerse las nuevas composiciones musicales y su
ejecución. El concilio de Trento (1542-1563) dictaminó especialmente sobre la
misa. Entre otras podemos destacar algunas recomendaciones referidas a la
música:
Retirada
de tropos y secuencias (excepto 5). Exigencia de que las palabras sagradas de
los cantos pudieran entenderse bien y no quedasen ahogadas en la polifonía,
enredadas por un abuso de la técnica contrapuntística e imitativa.
Salvadas estas limitaciones los compositores gozaron de gran
libertad para componer nueva música sobre los textos litúrgicos. Los más
grandes autores de la polifonía del siglo XVI destinaron sus mejores obras al
culto divino. Muchos de ellos poseyeron la rara virtud de conseguir la máxima
expresividad artística haciendo un uso muy moderado de los recursos y técnicas
musicales del momento. Nunca como en esta época la música sagrada consiguió tan
alto nivel artístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario