viernes, 13 de noviembre de 2015

3.3 FORMAS RELIGIOSAS RENACENTISTAS

En el ÁMBITO DEL CATOLICISMO tenemos las dos grandes formas religiosas del renacimiento: misa y motete. Tuvieron su culminación en el renacimiento aunque nacieron en siglos precedentes.
-MOTETE: en el siglo XV es despojado de la multiplicidad de textos. En el siglo XVI llega a su máximo esplendor: musicalización de un texto religioso escrito en latín. Cada una de las frases del texto lleva asociado su respectivo motivo musical. Ambos saltan imitativamente (como en un canon) de unas voces a otras. Las voces suelen comenzar en, no pocos casos, de forma escalonada, alternando luego los trozos en los que alterna el estilo imitativo y fugado con otros de corte vertical o armónico. En estos las voces tienden a coincidir en las sílabas y ritmos, hasta llegar a un final amplio y conclusivo, generalmente de corte vertical o armónico. El texto es lo que confiere a toda la pieza una cierta unidad.
Como ejemplo de motete tenemos este Ave María a 4 atribuido a Tomás Luis de Victoria que va para examen
https://youtu.be/TCLVkcZoYEY  

En este enlace teneéis el análisis de esta pieza

 Y el Motete de Cristobal de Morales O sacrum convivium que está en a página 35 del libro.



-MISA: reunión de varios motetes en una sola pieza siguiendo las divisiones del texto. (kyrie, gloria, credo, sanctus, agnus dei).
Muchas misas están constituidas sobre un tema del repertorio gregoriano o sobre una canción popular profana (misa de tenor). En otras ocasiones esta era una composición enteramente original (misa sine nomine).

Como ejemplo de construida sobre repertorio gregoriano tenemos la Missa Pange Lingua cuyo KYRIE ESTÁ EN LA PÁGINA 34 DEL LIBRO


Un tipo de misa especial es el Requien que musicalmente es una composición diferente ya que cuenta con diferentes movimientos que la misa:


Partes del Réquiem
  • Introitus: Requiem Aeternam
  • Kyrie Eleison
  • Sequentia: Dies Irae, Tuba Mirum y Rex tremendae, Ingemisto, Confutatis y Lacrimosa
  • Offertorium: Domine Iesu Christe y Hostias
  • Sanctus y Benedictus
  • Agnus Dei
  • Communio: Lux Aeterna
  • Responsorium: Libera me
  • Antipona: In paradisum
  • Otros: Pie Iesus

Como ejemplo os pongo el Introitus del Requiem de Ockeghem 




 

 
Al resguardo de la REFORMA PROTESTANTE nacen nuevas formas religiosas:
-CORAL LUTERANO: Lutero, convencido de la importancia de la música como medio educativo, pretende que los fieles puedan participar en las celebraciones litúrgicas de la iglesia protestante. Para ello deberá eliminar aquellos obstáculos que impedían a los fieles tal participación: sustitución del latín por la lengua vulgar, sustitución del canto gregoriano por melodías recuperadas de la tradición popular bien conocidas por el pueblo, armonización de estas melodías en un estilo sencillo de corte vertical o armónico, adopción de formas estróficas, etc. El resultado es el nacimiento de una nueva forma llamada coral en la que la frontera entre la música religiosa y la profana está menos marcada que en el ámbito del catolicismo.
 Un ejemplo de coral  que entra en el examen es

Es ist ein Ros entsprungen  de Praetorius



 -HIMNO INGLÉS: También la iglesia anglicana adaptará su canto peculiar. El Anthem (antífona o himno) supone una adaptación de los motetes católicos a la nueva liturgia: textos en inglés, armonización sencilla y métrica muy regular. Autores importantes que componen para esta nueva liturgia son: Tallis, Byrd y Gibbons (compone exclusivamente para el culto anglicano).

Esto es un vídeo explicativo que te habla de estas composiciones y de las profanas que darás a continuación en el punto 3.5


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario