jueves, 25 de febrero de 2016

4,5,1 La ópera en Italia

Florencia.
A finales del siglo XVI un grupo de artistas, literatos y músicos Florentinos reunidos en torno a los condes Bardi y Corsi, conocidos colectivamente como camerana Florentina, tratarán de volver al helenismo intentando resucitar las
antiguas tragedias griegas, dando por sentado que eran íntegramente cantadas, de principio a fin, sin solución de continuidad.
Jacopo Peri, músico de la citada camerata, es el autor de “Eurídice”, interpretada en 1600 en el palacio Pitti con motivo del matrimonio de María de Médicis y Enrique IV. Todos los historiadores consideran esta obra como la
primera ópera, es decir, la primera acción dramática íntegramente cantada. Pero la primeroa ópera con entidad y calidad es L'Orfeo de Claudio Monteverdi donde se reune n todas las características de esta nueva composición.
El nuevo estilo operístico se basa en la consideración de la música como servidora de la palabra y de la representación. Para ello se usan nuevos recursos musicales y textuales:Se rechaza la polifonía que dificulta la comprensión el texto e impide la expresión de sentimientos individuales.
Pasajes melódicos del solista (arias) acompañados por un laúd o instrumento de teclado que se limita a realizar unos sencillos acordes alternan con otros en los que se emplea el llamado estilo recitativo: declamación dramática, en ritmo libre, con una línea no melódica y un leve acompañamiento instrumental.
Uso de una voz baja a la que muy pronto se añadirán debajo unas cifras que indican los intervalos de las demás notas del acorde que el intérprete debe improvisar. Esta voz baja, llamada bajo continuo, era ejecutada por dos
instrumentos: un instrumento de cuerda de registro grave (laúd grande o tiorba) tocaba la melodía tal y como está escrita, y un instrumento de teclado (clavecín) tocaba con la mano izquierda la misma melodía, mientras con la derecha rellenaba los acordes que le dictaban las cifras. Había reglas concretas para realizar correctamente este bajo y era un arte saber improvisar sobre un bajo cifrado. Como ejemplo tenemosVi ricorda o boschi ombrossi y Ay caso acerbo del Orfeo de Claudio Monteverdi QUE ES UNA AUDICIÓN QUE ENTRA PARA EXAMEN
Aparición de los libretos: textos preparados especialmente para la representación por estar dotados de especiales cualidades dramáticas. Los primeros se inspirarán en la mitología griega.
Tras los pasos de Florencia otras importantes ciudades italianas participaron activamente en la configuración del nuevo teatro musical:
Roma: en esta ciudad podemos situar el origen de la ópera bufa (cómica) al ser introducidas escenas cómicas entre los actos de una ópera seria.
Venecia: a mediados del XVII Venecia tomará el relevo de la ópera romana y dirigirá la vida musical europea durante todo el siglo. En esta ciudad se abrirá el primer teatro público de taquilla (1637. San Casiano). Claudio Monteverdi es el más grande músico italiano del siglo XVII: consagró y elevo al máximo rango el nuevo género musical además de practicar con notable éxito el tradicional estilo contrapuntístico a través de sus muchos madrigales y piezas religiosas. La época más interesante de su vida como compositor está ligada a la apertura del
primer teatro público en Venecia: allí se convierte en el gran maestro del género operístico con obras como el retorno de Ulises (1641) y la más célebre Coronación de Popea (1642).
Nápoles: en la transición del siglo XVII a XVIII Nápoles recoge la antorcha del movimiento operístico. Como aportaciones de la ópera napolitana podemos enumerar:
-Codificación del género serio. Alessandro Scarlatti compuso más de 60 obras teatrales, la mayor parte de ellas estrenadas en Nápoles, y la ópera napolitana conquistó toda Italia y se impuso en Europa. La ópera seria era un género solemne, sofisticado, brillante, repleto de convencionalismos incompatibles con un buen teatro musical.
-Los libretos estaban basados en la historia antigua y la leyenda. Como ejemplo de ópera seria tenemos la overtura de la ópera L' Olimpiade de Antonio Vivaldi
-A lo largo de tres actos la acción se desarrolla en los RECITATIVOS SECOS (la voz sola en ritmo libre sostenida por unos sencillos acordes del clavecín) y se estancaba en las ARIAS (donde se recreaban cantablemente los sentimientos y el cantante tenía la oportunidad de lucirse). La ópera seria en realidad
acaba convirtiéndose en un recital de 30 o más arias individuales, enlazadas por breves recitativos y coros como es el caso de Jealousy! Infernal Pest, Hercules de G. F. Händel. Estas óperas eran escenificadas con gran esplendor. Todos los personajes debían tener al menos un aria en cada acto y la importancia de los personajes se media por el número de arias que cantaban.
-Estructura del aria (ABA): consta de una introducción instrumental seguida de una sección en la que el cantante hace gala de un gran virtuosismo vocal y que termina con un breve postludio instrumental (A).
Seguía una segunda sección melódica sencilla (B) que servía como de descanso vocal para terminar con una repetición variada de la primera sección. Esta tercera sección no se escribía, por lo que la llamaron aria da capo o de vuelta.
-Aparición del llamado BEL CANTO como un alto desarrollo de la técnica vocal. Como contrapartida negativa podemos citar las frecuentes exageraciones en las que incurrían los cantantes que, pendientes únicamente de su propio lucimiento, imponían al compositor sus propios caprichos exhibicionistas:
invención de vocalizaciones, especialmente en el da capo, sin tener nociones de composición, práctica del pasticcio (hurtar arias de una ópera propia o ajena para introducirlas en otra) etc. Los castratos o sopranistas (voz de niño con gran potencia, brillo y extensión) cooperaron a la difusión de esta escuela
belcantista. Como ejemplo de Aria de lo que hemos hablado tenemos Ombra mai fu de la ópera Xerxes de Handel
-Los Intermezzi, o las óperas bufas o cómicas eran un género de menor prestigio, interpretado por compañías más baratas, a menudo ambulantes, y para públicos más populares. A partir de principios del siglo
XVIII la ópera cómica fue ganando la confianza de públicos más amplios porque supone obras más breves, llenas de gracia, espontaneidad y sentido del humor que, con una música fácil, ligera y basada en melodías populares, narraban asuntos extraídos de la vida cotidiana que interesabas más. Surge como reacción frente a la monotonía, pesadez y artificiosidad de la ópera napolitana. Entre sus cultivadores podemos citar:Pergolessi (la serva padrona), Cimarosa (el matrimonio secreto), Piccini, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario