jueves, 25 de febrero de 2016

4,5,3 La difusión e la ópera en Inglaterra

Entre los precedentes operísticos ingleses podemos citar las mascaradas: forma dramática de distracción para la nobleza muy cercana al ballet de la corte francesa. En ellas alternaban partes cantadas con otras habladas o solamente danzadas. El nombre posiblemente provenga del hecho frecuente de usar los actores caretas en las representaciones.
La mezcla de estos precedentes con influencias provenientes de Francia e Italia dará lugar, con la figura de H. Purcell, al nacimiento de la genuina ópera inglesa. Su obra cumbre es Dido y Eneas.  El comentario de la audición esta aquí En ella sintetiza las influencias Francesas e italianas a las que añade la finura, delicadeza armónica y melódica inglesas.
Con Purcell parecía haberse consolidado un estilo inglés. Sin embargo después de su muerte serán compañías de músicos italianos (Geminiani, Bononcini, Gallupi, Haendel) los que dominen el panorama inglés hasta suplantar el
idioma italiano al inglés.
Merece destacarse el caso de Haendel: durante su primera época (hasta 1740) compone dos o tres óperas por año, hasta un total de unas 43. En ellas su estilo trata de aunar la severa personalidad alemana, con la gracia italiana y la majestuosidad inglesa, obteniendo con los medios más simples los efectos más grandiosos. La estructura de la ópera seria napolitana es evidente en sus obras como también lo es su ingenio para superarla y hacerla suya tratando de huir de sus convencionalismos. Una de sus óperas mas famosas es  Giulio Cesare y este es un ejemplo de aria da capo Da tempestate il legno in frato.
En el segundo cuarto del siglo XVIII surgirá la llamada ópera balada como parodia burlesca de la gran ópera: los personajes heroicos de ésta son reemplazados aquí por mendigos, ladrones y prostitutas. El ejemplo más famoso es “la ópera del mendigo” de Gay (libretista) y Pepusch (músico) de 1728, la cual arrastró clamorosamente al público de Londres hasta el punto de provocar estrepitosas quiebras a las compañías italianizantes dirigidas por Haendel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario