viernes, 4 de marzo de 2016

4.6 LA MUSICA VOCAL RELIGIOSA

  Durante el siglo XVII coexistirán dos estilos religiosos diferentes que son cultivados simultáneamente por la mayor parte de los compositores: 
 -El “Stile antico o prima prattica” o estilo renacentista de polifonía a capella seguirá aun con cierta fuerza hasta mediados de siglo. Su ideal estará representado por Palestrina.
- Al lado de este se perfila otro estilo religioso con arias, recitativos, coros e instrumentos llamado “stile concertato, stile moderno o 2ª prattica”. Es el resultado de la enorme vitalidad del espíritu profano de la ópera que, irremediablemente, ejercerá gran influencia sobre la música religiosa. Por vez primera se distinguirá una música religiosa litúrgica (destinada al culto, como la cantata alemana) de una música religiosa no litúrgica (como el oratorio que, basándose en motivos religiosos, no está destinado al culto). En la materialización de este segundo estilo no es en absoluto desdeñable la influencia que desde finales del siglo XVI ejerce la escuela veneciana de los Gabrielli, que combina voces e instrumentos en el llamado estilo concertante.
FORMAS DE LA MÚSICA RELIGIOSA. 
    Las formas religiosas se distinguirán poco de las formas profanas en su espíritu y estructura, aunque los nombres varíen en ambos géneros. Durante el siglo XVII se comienza a observar, ante el empuje de la ópera, una cierta decadencia en la música religiosa, que será más acusada durante el siglo XVIII: pasa a ocupar un segundo plano, queda supeditada a los vaivenes y modas de la ópera y pierde definitivamente la mística autoridad que la caracterizaba en el siglo XVI.
Las formas características son:
-Cantata: Deriva del madrigal. Surge en un principio como una alternancia de arias y recitativos sobre un acompañamiento sencillo. Más tarde se le añadieron coros e intermedios orquestales. No era representada. Puede ser tanto religiosa como profana. Es muy conocida la “Cantata del café” de Juan Sebastian Bach como ejemplo de cantata profana. Handel tambien tiene muchas cantatas profanas escritas al estilo italiano llenas de gran belleza. La cantata religiosa la vamos a desarrollar mas ampliamente en el punto 4.6.2.
Oratorio:Equivalente religioso de la ópera, se diferencia de ésta en que no se representaba y estaba basado en temas religiosos. En el oratorio se narra una historia con la participación de los catantes y un “narrador” pero sin que la acción se escenifique. Podían estar escritos en latín o en lengua vulgar. “El mesías” de Haendel es uno de los oratorios más famosos. Esta composición la desarrollaremos en el punto 4.6.1
Pasión : Surge de la costumbre de recitar la Pasión del Señor durante las misas de Semana Santa. Juan Sebastian Bach compuso varias de las que destacan: ”La pasión según San Mateo” y ”La pasión según San Juan” . La pasión la vamos a desarrollar mas ampliamente en el punto 4.6.2.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario