lunes, 7 de marzo de 2016

4.5.1 LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO, CARACTERÍSTICAS.

La música instrumental es interpretada sobre todo en los palacios de los príncipes y en las casas de los nobles. También acompaña a las voces en el teatro y en la iglesia, lugares donde es posible escuchar también solos instrumentales. La música instrumental rivalizará con la música vocal, que hasta este momento había mantenido una hegemonía absoluta.  A finales del siglo XVII ocurre un hecho nuevo: el concierto en una sala a la que puede accederse mediante el abono de una entrada. De esta manera, la burguesía, y no sólo la nobleza, va a participar en la conformación de la vida musical. -La  Música instrumental es ahora tan importante como la música vocal.
- Se practican nuevas formas instrumentales (sonata a sólo, sonata a trío, concierto a sólo, concerti Grossi, fuga).
- El barroco retiene algunas formas de la época precedente como la variación.
-En el barroco la elección de los timbres no se confía al capricho o disponibilidad de los intérpretes como sucedía en el renacimiento.
-A partir ya de la escuela veneciana el músico buscará suscitar en el ánimo del oyente sentimientos y emociones distintos a través del uso contrastante de los diversos grupos instrumentales.
- En el conjunto instrumental adquiere mucha importancia la voz baja que es doblada por varios instrumentos (bajo continuo).
LOS INSTRUMENTOS
   En el barroco, en general, no se crean nuevos instrumentos sino que se perfeccionan los ya existentes. Clavecín, órgano y violín son los instrumentos más importantes del barroco.
 Clavecín: su papel principal será ejercer como bajo continuo en la música de cámara, interviniendo cada vez más como solista a medida que nos acercamos al paso de siglo.
 Órgano: un instrumento inseparable de la música eclesiástica.
 El violín adquiere en esta época una gran perfección: Constructores italianos tales como Amati, Guarneri y Stradivari fabricaron unos instrumentos que proporcionan una sonoridad que todavía hoy no ha podido ser superada.
     En la orquesta barroca predominarán enseguida los instrumentos de cuerda. Hasta 1750 la composición más usual de la orquesta podría ser la siguiente: grupo de cuerda (violines, violas da gamba), clavecín (bajo continuo) a los que se añadían según las necesidades oboes, fagots, clarinetes, flautas, trompetas, trompas y timbales. En cuanto al número de componentes podemos decir que con Bach eran unos 20 y con Haendel unos 32. Los instrumentos de viento (fagot, oboe, clarinete, etc.) verán mejoradas sus posibilidades mediante al añadido de diversas llaves. Desde Vivaldi se generaliza en la orquesta el uso de la trompeta y trompas naturales con tubos de recambio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario