viernes, 4 de marzo de 2016

4.6.1 LA MUSICA VOCAL RELIGIOSA EN ITALIA

  La mayor parte de la música para la iglesia fue compuesta por los mismos autores responsables de la música operística: Monteverdi, A. Scarlatti, etc. 
    El desarrollo del oratorio es el acontecimiento más importante dentro de la música religiosa italiana del siglo XVII: musicalización con voces e instrumentos de un texto religioso, sin escenografía ni acción. Pudiendo llevar un obertura, intervienen en el oratorio un narrador, voces solistas que interpretan arias (momentos líricos) y recitativos (desarrollo de la trama), coro y orquesta. El primer oratorio representado que se ha conservado es la “representación del alma y del cuerpo” (1600), de Emilio Cavalieri. La fecha coincide con la de la primera ópera conservada (“Euridice”, de Peri y Caccini) y utiliza una técnica musical muy similar.  Pronto se distinguirán dos tipos de oratorio: el latino (sobre textos bíblicos y en latín, que permanecerá dentro de la iglesia) y el vulgar (sobre textos libres y en lengua italiana, educativo y moral, con una cierta aproximación al ambiente popular). Carissimi fija definitivamente la forma del oratorio con obras como Jefté, el juicio de salomón y Baltasar. Durante el siglo XVIII destacarán autores como: A. Scarlatti, Pergolesi, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario