lunes, 7 de marzo de 2016

4.5.2 LA MÚSICA INSTRUMENTAL BARROCA, FORMAS.

 
 La Fuga: forma derivada del stile antico, es una composición polifónica en un solo movimiento, de estilo horizontal, como el Canon del que tenemos un ejemplo en El Canón de Pachelbel  comopositor del 2º Barroco alemán y del que Jaime Altozano nos dá una extensa explicación. La Fuga de composición mas compleja está estructurada según un rígido plan formal en el que alternan dos tipos de secciones:
 Exposición: es la sección más característica de la fuga. Comienza con el enunciado a sólo de un tema (sujeto). A continuación van entrando las diferentes voces en forma sucesiva en las que alternan la respuesta (transposición del sujeto a la tonalidad de la dominante) con el propio sujeto. La fuga consta de un segundo material temático (contrasujeto) que suena a la vez que la respuesta al sujeto.  Episodios: sección que, aunque utiliza material temático de la sección precedente,  contrasta con la anterior por su menor densidad contrapuntística. Produce el efecto de transición hacia la siguiente sección similar a la exposición.  Hasta mediados del siglo XVII se reduce a un fragmento de dentro de una composición para órgano o clavecín. Su punto culminante llega en el siglo XVIII con la figura de J. S. Bach en obras tales como: el clave bien temperado, la ofrenda musical y el arte de la fuga.Un ejemplo famosísimo de fuga es la Tocata y Fuga en Re menor, que va para exámen y para el control de la unidad.
Empieza con la tocata que es una pieza de carácter improvisatorio para continuar con la fuga propiamente dicha.Aquí hay un análisis de la audición.

    La Suite: puede ser definida como una serie de danzas. Ya desde la edad media existía la costumbre de unir sucesivamente varias danzas. Tal costumbre continúa en el renacimiento, época en la que se agrupan por parejas contrastantes (pavana (lenta y binaria)-gallarda (rápida y ternaria)). Como características de la suite del barroco podemos señalar: En su forma más estable compuesta por cuatro tipos de danzas: Alemanda (tempo moderato, ritmo binario y procedencia alemana), Courante (tempo allegro, metro ternario y procedencia italiana)Zarabanda (metro ternario, tempo lento y noble y procedencia española) la mas famosa es la  Zarabanda in D Minor HWV 437 (La Folia) de Handel 

Por último tenemos la Giga (a veces en estilo fugado, en tempo rápido, metro compuesto y procedencia inglesa). A partir sobre todo del siglo XVII se colocaran otras danzas opcionales entre la zarabanda y la giga tales como: gavota, bourrée, minué, etc. pudiendo también ir precedida de una introducción (sinfonía, obertura, la mas famosa es la que compuso Handel para la Músia para los Reales Fuegos Artificiales, etc.).  El cambio de tempos y metros dota a la suite de la necesaria variedad.  Todas las danzas están escritas en la misma tonalidad.  Las danzas tienen estructura binaria: hacia la mitad cambian de tonalidad y para el final regresan al tono de partida.Las suites pueden ser para instrumento solista u orquestales 
    La Sonata: éste término se refiere en un principio a diversas realizaciones instrumentales surgidas de obras vocales. De ahí derivarán pronto dos tipos: la sonata de solista y la sonata en trío, una y otra con el soporte del bajo continuo y estructuradas en cuatro movimientos: lento-rápido-lento-rápido. Ambas acusarán el gusto por el virtuosismo instrumental y tendrán indistintamente dos destinos: los salones (Sonata da Camera: de carácter más ligero y parecida a veces a los movimientos de danza de la suite tenderá a la concentración, es decir hacia la música de cámara o con un solo instrumento)  Como ejemplo tenemos el  Allegro de la Sonata K.81 e Mi menor de Doménico Scarlatti y la iglesia (Sonata de Chiesa: de carácter más abstracto y austero tenderá hacia la amplificación, es decir, el mundo del concierto y la sinfonía).
    El Concierto. Concerto es un término genérico que designa durante casi todo el siglo XVII a toda obra que une voces instrumentales de diferente timbre. El nombre italiano concerto proviene de concertare por la lucha constante entre dos grupos de instrumentos. La forma concierto tal y como la entendemos hoy aparece hacia el final del siglo XVII. Es casi una sonata que ha ampliado el número de instrumentos. Lo que verdaderamente caracteriza el concierto a partir de ese momento es la oposición de timbres y de intensidad en la confrontación entre un grueso grupo orquestal llamado Tutti y un instrumento solista (concierto solístico) Como ejemplo tenemos en la página 56 de libro elSpring (La Primavera), III. Allegro de las 4 estaciones de Vivaldi 

Cuando es para un pequeño grupo de solistas, generalmente violines se llama concierto grosso como ejemplo tenemos el 3º Movimiento Allegro del Concierto de Brandemburgo nº 3 de Johan Sebastian Bach y también el Tercer movimiento del Concierto de Brandemburgo nº 5 que sale en el examen  y el control de la unidad.

Al igual que en la sonata, muy pronto se distinguirá el concierto de cámara y el de iglesia.
 Formas libres: otros tipos formales no tan estandarizados, es decir, que no alcanzan la fijeza y concreción de los precedentes son.   Formas de variación: chacona, pasacaglia, bajo obstinato.  Preludio y fuga.  Tocata y fantasía.  Preludio, capricho.  Coral

No hay comentarios:

Publicar un comentario