W. A. Mozart (1756-1791): las reformas de Gluck tuvieron sus mejores frutos en uno de los mayores genios musicales de todos los tiempos. Mozart es la gran figura de la ópera del siglo XVIII: su gran virtud consiste en sintetizar lo mejor de las corrientes operísticas italianas, francesas y alemanas para crear un nuevo estilo. Asimila de Gluck el papel que le corresponde a la orquesta, que no es el de simple sostenedor, tratando de perfilar la silueta de cada personaje, preparando así la ópera romántica. De la misma manera la obertura prepara y ambienta la acción. En cualquier caso siempre resplandece la gracia y la espontaneidad de la melodía vocal
Cultiva diversos tipos de ópera:
Seria. Los motivos mitológicos y trágicos típicos de la ópera seria sólo fueron utilizados en las de la primera época. Entre ellas destaca por encima de todas “Idomeneo” como la más importante y perfecta ópera seria del siglo, el canto del cisne de un género que ya declinaba. Con “la clemencia de Tito” volvería al género el mismo año de su muerte sin conseguir el mismo resultado.
El singspiel alemán es una pequeña obra de teatro o un tipo de ópera popular. A diferencia de la ópera, las formas musicales son más simples, las arias menos complejas y los recitativos son hablados.Se trata de un género teatral típicamente alemán. Es parecido a la opéra-comique francesa, a la ópera balada (ballad-opera) inglesa y a la zarzuela española.
Nada más llegar a Viena compuso una ópera cómica alemana sobre tema turco en que la música alternaba con la palabra hablada: el singspiel titulado el “rapto del serrallo”, de 1762. Hasta entonces, el singspiel era un género menor, divertido, para públicos poco cultivados. Mozart de dio la solidez y la gracia de las más importantes óperas cómicas italianas y estableció un modelo al que él mismo volvería en el año final con la “Flauta mágica” donde destaca el aria de la Reina de la noche para soprano. Aria llena de coloraturas (La coloratura es la capacidad de la voz lírica de ejecutar sucesiones de notas rápidas. En ocasiones de forma melismática, cuando la vocal de una sílaba se extiende a varias notas seguidas.) con la que quiere reflejar el caracter de tiempos pasados de este personaje negativo de esta ópera, recordamos que esta técnica es mas típica del barroco que del clasicismo.
Mozart compuso tres obras maestras de ópera bufa (tipo de composición que viene explicada en el punto 5.4): “Las bodas de Fígaro”, “D. Giovannni” y “Cosí fan tutte”. En ellas Mozart logra la superación de los géneros serio y cómico, resumiendo los dos polos principales del teatro del siglo XVIII.
Como ejemplo de las Bodas de Fígaro tenemos el aria de Cherubino Voi che sapete, pieza para personaje travestido ( es una mujer que hace un papel de chico) en la que se ve claramente la características de la música del Clasicismo.
De caracter mas sombrío que la anterios es la ópera bufa Don Giovanni en la que en su obertura que en esta audición dura hasta el minuto 5: 35' la orquesta clásica (explicada en el punto 5.7) expone de manera instrumental los temas mas representativos que durante la ópera serán cantados en las arias, duos y coros.También de esta ópera es el recitativo y dúo del Acto I La ci darem la mano
En la música religiosa destaca la Misa de la Coronación y sobre todo la misa de Requiem, Misa de difuntos con unas partes diferenciadas de la misa ordinaria. Esta composición está escrita para orquesta , coro mixto y cuatro solistas (Soprano, Contralto, Tenor y Bajo) Dos de esas partes son Confutatis escrita para orquesta y coro analizado en esta escena de la película Amadeus.
F. J. Haydn (1732-1809) no ignora la música vocal. Entre las obligaciones de su cargo tanto en Eisenstadt como en Esterháza figuran las de componer tanto ópera como música religiosa. Compone 24 óperas entre los géneros serio y cómico, siendo excelente la música de todas ellas. Sin embargo no supusieron avance alguno y además teatralmente no funcionan. Haydn mismo reconoció la superioridad de Mozart en este campo y dejó de componer para el teatro.
LA MUSICA VOCAL EN ESPAÑA
Música escénica.
Ópera.
Durante este siglo crece la afición a la ópera en España. Las grandes representaciones se hacen en el teatro del regio del Buen Retiro (uno de los mejores de Europa) bajo la dirección de Farinelli. Es el castrati más famoso de Europa que llegaría a España en 1737 con el fin de calmar con sumúsica la tristeza del rey Felipe IV.
Diez años después de su llegada domina de forma absoluta el panorama musical español, imponiendo la italianización de los teatros de ópera españoles. Entre los compositores más importantes podemos citar a: Vicente Martín y Soler(1754-1806). Conocido como “Martini lo spagnolo” compone óperas (Una cosa rara, el árbol de Diana, la capricciosa corretta) que llegarían a competir en fama con las de Mozart. Nacido en Valencia, estrena en Italia, Viena, Londres y san Petersburgo, donde fue maestro de capilla de Catalina la Grande.
Zarzuela:En la segunda mitad del siglo XVIII el libretista Ramón de la Cruz en colaboración con el músico Antonio Rodríguez de Hita introducen importantes cambios en la zarzuela, incrementando la incorporación de elementos populares, cuadros de costumbres y un claro realismo al recibir las influencias de la ópera bufa.
Tonadilla: Nuevo género de música para la escena típicamente español y más popular aún que la zarzuela. Comienza a fructificar en torno a 1750 y llegará a alcanzar una enorme difusión, llenando durante los próximos 50 años todos los teatros y corrales de comedias de Madrid y de España. Podemos definirla como una breve obra escénica cantada y hablada, intermedio satírico de comedias que ataca a las clases sociales, se rebela contra los extranjerismos y se caracteriza por su pintoresquismo, incluyendo toda clase canciones y danzas populares españolas y hasta coloniales. La mayoría de los compositores españoles compusieron una gran variedad de obras de este género. Entre sus características podemos enumerar:
Se representaban ente los actos de una comedia o bien de manera independiente.
Las había para uno “a solo”, o para dos, tres y hasta seis y más personajes extraídos de la vida cotidiana de entonces: venteros, hortelanos, toreros, lacayos, músicos, poetas, etc.La temática que los movía era variada: amores, desengaños, celos, venganzas, desdenes, etc. Musicalmente se inspira en el folklore español. Susritmos y melodías, susdanzas (seguidilla, fandango, etc.) y sus instrumentos (castañuelas, guitarra, etc.) son de características nacionales.
Su estructura musical y dramática solía ser tripartita ABC: introducción donde se presenta la idea, coplas y final, que suele terminar con una seguidilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario